lunes, 13 de mayo de 2024

YO ERA UN VIEJO MENDIGO

 



                                       YO ERA UN VIEJO MENDIGO

(Artículo de 1915)

   Yo era un viejo mendigo...
   Yo era un viejo mendigo que iba por los caminos con la sola impedimenta y compañía de mi mochila y mi bastón.
     Antes, ya hacía tiempo, yo había sido eso que llaman caballero, esto es, una cosa triste, una cosa incolora, inerte, una mezcla abominable de virtudes pequeñas y de minúsculos vicios cobardes y toscos.
     Pero llegó un día en que mi sangre y mis nervios rebeldes brincaron coléricos, y fuí hombre otra vez, y sentí y pensé por mí mismo, en menosprecio y desafío de los cánones sociales... Y rodé y rodé tanto a consecuencia de mi loca resolución de no ser más un ridículo y vacuo monigote social, que no tardaron en venir las alimañas de la miseria. Vinieron las viscosas alimañas de la negra miseria, y se cebaron en mi carne y en mi alma. Y sentí angustia, y pensé en el suicidio. Pero he aquí que de pronto veo claro en la noche de mis pensamientos y me convenzo que era tonto morir cuando me quedaba aún dentro de la vida una nueva y tentadora aventura --la última-- que emprender. "Similia similibus curantur." ¿Padecía de miseria? Pues en la miseria misma había de hallar remedio y olvido.    Y una tarde lluviosa de enero en que todas las cosas se hacían musicales y le cantaban a mi alma ensoñadora vagas melancolías, resolví recobrar mi dignidad perdida, y en un rapto orgulloso de amor a la vida, me llené de humildad, tendí la mano en demanda de una limosna, y abracé para siempre la romántica y noble carrera de mendigo.
     Y ya hace varios años que voy por los caminos sin prisa y sin rumbo, saboreando a diario la enorme y casi terrible voluptuosidad de sentirme, dentro de mis harapos, solo y libre, rey de mis emociones y de mis pensamientos en un mundo en que todo es esclavo. Y desde la cumbre de mi inmensa humildad, miro la vida bajo un aspecto nuevo y amplio y casi sonriente; y cada piedra, cada árbol y cada monte y cada bestia del camino me detienen y me acarician dulcemente, ofreciéndose a mis ojos con indecisos e inefables lineamientos de enigma y de poema.  Y voy andando, andando. Y pasan junto a mí los erguidos señores de la tierra, y yo les miro sin odio y sin amor, pero con pena, con mucha pena de su ceguedad, de su sordera, de su espantable insensibilidad marmórea que les hace fuertes como dioses, pero que también les despoja de todo calor de humanidad, volviéndolos cadáveres antes de haber muerto.
     Y era otra vez una tarde lluviosa de enero, toda melancolía. Y era, en el tierno regazo de la tarde aquella, una lomita verde, suavemente ondulada y amable. Y era sobre el verdor ingenuo de la loma, la visión gris de un bohío campesino... Yo llegué a la casita, y pedí, desde la puerta, un rincón donde guarecerme de la lluvia. Y del interior de la casita salió una voz de plata que me dijo que entrara, y luego una figura de mujer bella y joven se me puso delante. Y pasó entonces por mi alma, como una puñalada, un agudo pesar de no ser caballero y galán como antes. Pero aquella congoja fue breve, y, transcurrido un minuto de contemplación y de tímida charla en el seno de la rústica familia moradora del bohío, volvió a hacerse la paz en mi alma de mendigo, al tiempo que allá fuera la lluvia había callado y se extendía la noche. Siguió la plática a medida que se iban encendiendo las estrellas, y mientras de mis labios de mendigo iba saliendo lentamente la tenue luz crepuscular de la historia de mi vida vagabunda, ensoñadora y mendicante, a los ojos de la muchacha se asomaba de cuando en cuando un resplandor de simpatía. Y yo tuve la pequeña e infinita ventura de dormirme aquella noche pensando que entre el encanto de aquella mujer cuyos ojos me habían amado, y el encanto del viento que zumbaba en la yaguas del bohío, y el encanto lejano de la luna bajo cuyo ensalmo reposaba la verde lomita de silueta ondulada y amable, existía desde la eternidad como un hilo que los enlazaba y como un pacto milagroso de no ser, de no darse plenamente sino al hombre dotado de heroísmo suficiente, no para descubrir tierras ni emancipar pueblos, sino para descubrirse a sí mismo, y dotar a su espíritu, a través de la suprema humildad, del orgullo supremo de sentirse sereno, solo y libre en un mundo de esclavos. Amaneció; me dispuse a salir, y afablemente dije mi adiós a todos. La mano de la niña temblaba levemente al estrechar la mía... y yo me dije a mí mismo que nunca más, nunca más, le haría a mi suerte el imbécil reproche de haber dejado para siempre de ser caballero y galán. Salí al batey. Acaricié al pasar el húmedo y bello hocico de un becerro que por allí triscaba, entregado todavía al alborozo de la mañana, y empecé a caminar mochila al hombro por una vereda que llevaba a un río. Y anda, anda, anda.
     Yo era un viejo mendigo...




                                    VOCABULARIO    CONTEXTUAL




  1.Impedimenta= Bagaje que suele llevar la tropa, e impide  la celeridad de las marchas.

  2.Incolora= Impersonal, indiferente, insulsa.
   
  3.Inerte= Desidiosa, apática, indolente.

 4.Abominable= Digno de ser aborrecido por malo o perjudicial.

 5.Cánones sociales= Reglas o preceptos, generalmente fijados por las costumbres o los usos.

  6.Vacuo= Superficial, insustancial, trivial.

  7.Monigote= Títere, pelele, fantoche.

  8.Alimañas= Dícese de las cosas malas y perversas que causan gran daño.

  9.Viscosas= Dícese de las cosas pegajosas que  se adhieren a uno.

10.Cebaron= Que se ensañaron con él causándole daño o dolor

11.Similia similibus curantur= Lo semejante con su semejante se cura, un clavo saca otro clavo.

12.Rapto= Impulso, emoción o sentimiento muy intenso.

13.Romántica= Noble de ánimo, sentimental, soñadora.

14.Voluptuosidad= Gozo, placer, deleite.

15.Inefables= Que no se pueden explicar con palabras.

16.Lineamientos= Dícese de los rasgos  o características de las cosas.

17.Enigma= Cosa difícil de comprender.

18.Erguidos= Engreídos, ensoberbecidos, envanecidos.

19.Marmórea= Semejante al mármol en algunas de sus cualidades.

20.Bohío=  Cabaña de América, hecha de madera y ramas, caña o pajas.

21.Mendicante= Que mendiga o pide limosnas.

22.Yaguas= Láminas fibrosas que rodean la parte superior de la palma real y con las cuales se techaban las chozas de los indios y de los campesinos.

23.Ensalmo= Hechizo, encanto, seducción

24.Triscaba= Jugueteaba, retozaba, correteaba.





sábado, 11 de mayo de 2024

SOBRE EL CULTO A LOS MUERTOS

 



                                         SOBRE EL CULTO A LOS MUERTOS

(Fragmento del artículo de 1921 Los Muertos Mandan)

     
     

     Aunque divididos en cien capillas, todos los trabajadores han conmemorado por separado el día de los mártires de Chicago. Tampoco pudieron los elementos revolucionarios del país celebrar en un solo mitin este 1° de mayo de 1921.
     Esto demuestra una de dos cosas: o que es más grande nuestro amor por los muertos que por los vivos, o nuestro mentido amor por los difuntos no es más que la máscara con que disfrazamos nuestro desamor por la humanidad doliente que nos rodea.
     No debemos profesar el culto a los muertos, aun cuando se trate de los seres más caros a nuestro corazón o más gloriosos para la causa.
     ¿Cómo poner nuestro amor en los muertos, en estos momentos en que es tan grande, tan trágico, tan heroico, tan soberbiamente emotivo el drama universal de nuestro siglo, de este siglo nuestro, en el que nosotros hemos tenido la suerte de nacer, y desde cuyo umbral nos es dado contemplar el maravilloso advenimiento del futuro?
     Tengamos en buenhora nuestro calendario rojo, aunque diariamente se agranda la constelación de nuestros héroes al extenderse por todo el mundo nuestra inmensa tragedia social. Pero no imitemos las prácticas supersticiosas de la burguesía. Que nuestra filosofía sea diametralmente opuesta a la de aquélla. Que cuando nos congreguemos para recordarlos, sólo sea para recoger su bandera y avanzar con ella más lejos de donde la recogimos.
     Seamos poetas de la vida siempre, aun frente a la muerte. Los muertos no existen, y mal podemos perder tiempo en reverenciar sus cenizas. Acordémonos de los vivos; ellos han menester de nuestro amor, de nuestra ayuda, de nuestra solidaridad, a todas horas del día. Sólo la humanidad viviente que nos rodea, que sufre, lucha, ama, y bebe en la fuente común del ideal para colmar su insaciable sed de amor y de justicia, merece absorber todas las potencias emocionales de nuestro corazón.
     Soy también enemigo del falso sentimentalismo revolucionario a estilo de esas mujeres que lloran en el cine y son panteras en sus casas. Amemos a los héroes del espíritu en vida, pero no esperemos a que se mueran para deificarlos. Me duele que, hasta para los anarquistas, los difuntos tengan más prestigio que los vivos. Reaccionemos contra ese resabio de superstición de fe en los muertos, que nos hace todavía tan tradicionalistas como los patriotas o los católicos.
     También entre nosotros el mandato de los muertos está siendo funesto a la causa de la revolución. Hay anarquistas conservadores que están, como los espiritistas, con el oído alerta a los oráculos de ultratumba, y con los ojos y el corazón cerrados al palpitante y tragediante drama humano de la realidad. Para estos camaradas, los muertos mandan: la palabra de aquellos es el catecismo absoluto del ideal.
     Ellos no pueden concebir que, si Marx o Bakunin hablaron hace más de medio siglo así como hablaron, podrían hablar ahora de otro modo.
     Y he aquí dos muertos gloriosos que, habiendo echado en común los cimientos del nuevo orden; que, habiendo sido los precursores, los abuelos de la Revolución, están haciendo pelear, por causa de sus discípulos idólatras (la peor clase de discípulos), a los hombres de esta generación, que tienen por delante la lección objetiva de la historia en la actual Revolución Rusa.
    




VOCABULARIO    CONTEXTUAL





 1.Capillas= Pequeños grupos de adictos a una persona o a una idea.

 2.Mentido= Falso, fingido, simulado.

 3.Caros= Preciados, amados, estimados.

 4.Calendario rojo= Refiérese a la distribución, en distintas fechas, de actividades radicales o revolucionarias.

 5.Constelación= Conjunto de personas con ciertos intereses en común.

 6.Supersticiosas= Que creen, de manera irracional, en el carácter sobrenatural de los acontecimientos.

 7.Han menester= Que necesitan de.

 8.Deificarlos= Endiosarlos, ensalzarlos, ponderarlos.

 9.Resabio= Mala costumbre que se ha adquirido.

10,Palpitante= De actualidad

11.Oráculos= Respuestas.

12.Marx= Karl Heinrich Marx (1818-1883)= Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Friedrich Engels) y El Capital.

13.Bakunin= Mijail Aleksándrovich Bakunin (1814-1876)= Filósofo ruso, es el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento.