domingo, 2 de marzo de 2025

La Ciudadanía Americana

 



                      LA CIUDADANIA AMERICANA*

 
(Fragmento del artículo  La Ciudadanía y Root de 1912)

    
     Ya cansa tanto y tanto machacarle a uno los oídos con la cantata de la dichosa ciudadanía, que, después de todo, maldita la falta que nos hace.
     Sin la facultad de gobernarnos nosotros mismos, ¿qué sacamos con llamarnos ciudadanos?
     Ni a ellos ni a nosotros nos conviene una ciudadanía común habiendo como hay en el medio tantas incompatibilidades de raza, de idioma y de cultura. Estamos más altos o más bajos -yo no quiero discutir eso ahora-; pero es indudable que no estamos ni estaremos nunca al mismo nivel de los ciudadanos americanos.
     No queremos ser ciudadanos americanos. Por muy digna que sea vuestra ciudadanía, preferimos la nuestra a todas las ciudadanías del mundo. Si no sintiéramos así, seríamos indignos de nuestra raza hispana, e indignos de vuestra amistad que estimamos porque sabemos que conquistasteis vuestra independencia y que estáis destinados a amparar a la de los demás pueblos de América, salvándonos de tutelas extrañas.
     ¿Por qué no principiáis con nosotros a cumplir ese vuestro alto destino, amparándonos y salvándonos de vosotros mismos?

                             -------------------------------                              

* El día 2 de marzo de 1917 fue firmada por el Presidente Woodrow Wilson la Ley Jones, ley orgánica que le imponía la ciudadanía americana colectivamente a los puertorriqueños.




VOCABULARIO  CONTEXTUAL




  1.Machacarle= Insistir inoportuna y pesadamente sobre una 

cosa.

  2.Cantata= Repetición de una cosa hasta causar fastidio.

  3.Dichosa= Enfadosa, molesta.
 
 4.Incompatibilidades= Contradicciones que tiene una cosa 

para unirse con otra.

  5.Amparar= Favorecer, proteger, defender.

 6.Tutelas= Autoridad que, en defecto de la propia, se 

confiere a un país para cuidar de otro que por cualquier 

causa carece de autoridad.




domingo, 23 de febrero de 2025

Teología Taína

 


                                    TEOLOGIA TAINA

 (Fragmento del artículo de 1909 Sabiduría India)

     Tenían los indios dos dioses, los mismos dos dioses que tienen los cristianos: el Dios del bien, y el diablo, o Dios del mal. Pero al revés de lo que han hecho los cristianos, los indios no le hacían ningún caso al Dios Bueno, y ponían grandes empeños en ensalzar y adular y tener contento al Dios Malo.
     De modo que mientras el pobre Dios Bueno de los indios bostezaba olvidado en un rincón, el Dios Malo sonreía satisfecho viéndose objeto de todas las zalamerías y carantoñas del culto indio: templos, oraciones, regalos, penitencias, sacrificios, besuqueos de beata, que allí también había beatas, aunque de taparrabo, etc.
     Como se ve, el culto de los indios era el mismo de los cristianos, pero invertido: los cristianos adulaban al Dios Bueno; ellos adulaban al Dios Malo.
    ¿Quién se iba a figurar que el pueblo indio, bárbaro y grosero, iba a darle tan provechosa lección de sensatez y diplomacia a los civilizados y empingorotados cristianos?
     El Dios Bueno, todo bondad y mansedumbre, y por consiguiente inofensivo, a un rincón...
   Al Dios Malo, lleno de perversidad, alevoso y marrullero y difícil de contentar, festejos y zalamerías hasta no poder más.
     En cambio los cristianos, católicos y protestantes, llenan de alabanzas y festejos al Dios Bueno, que por su misma bondad no quiere ni puede matar un mosquito, y llenan de improperios y maldiciones al Dios Malo.
     De modo que ponen todo su empeño en conquistarse la buena voluntad del Dios Bueno, que no puede, por mal que lo traten, tener mala voluntad, y que no necesita, para ser bueno, de festejos ni zalemas; y, en cambio, al Dios Malo, al diablo, al que es fuente y raíz de todas las desgracias y tribulaciones humanas, lejos de aplacarlo con oraciones y sacrificios, lo insultan y provocan de mil maneras. Y ¡es claro! el Dios Malo, viéndose ultrajado de tantas maneras, en lugar de ablandarse cada vez se pone más rabioso y más dañino. Y por eso abundan tanto por ahí las tentaciones y son tantas las pobres almas caídas en las uñas formidables del demonio...
     Decididamente, entre el culto de los bárbaros indios y el culto de los civilizados cristianos, me quedo con el culto de los indios, que tuvieron la admirable sabiduría de adorar al demonio para tenerle mansito y contento.
     Y entre la época antigua, morena y salvaje, y la época moderna, blanca y civilizada y aduladora del Dios Bueno, me quedo con la antigua.
     La primera trae a mi alma efluvios vivificantes de selva virgen... La segunda me llena el espíritu... ¡de hedores infernales de mercado!



VOCABULARIO   CONTEXTUAL




1.Teología= Ciencia que trata de Dios y de sus atributos.
  
2.Taína= Perteneciente a los taínos, pueblo precolombino que habitaba la isla de Puerto Rico, La Española y Cuba.

 3.Zalamerías= Demostración exagerada de cariño.
  
 4.Carantoñas= Halagos y caricias que se hacen a alguien para conseguir alguna cosa.

5.Beatas= Mujeres muy devotas que frecuentan mucho los templos.

6.Bárbaro= Inculto, tosco, rústico.

7.Grosero= Sin educación, ordinario, ignorante.

8.Empingorotados= Dícese de las personas que han alcanzado una elevada posición y se jactan de ello.

9.Alevoso= Desleal, traidor, pérfido.

10.Marrullero= Astuto, tramposo, malintencionado.

11.Zalemas= Zalamerías (ver núm. 3). Reverencias en muestra de sumisión.

12.Efluvios= Manifestación de impresiones muy sutiles.

13.Vivificantes= Que confortan, que dan vida.