viernes, 29 de noviembre de 2024

La Virtud del Dinero

 



                 Primero de una serie de 9 artículos sobre el tema.


                                  La Virtud del Dinero 


Se habla siempre con profundo desdén del "vil metal". En el hogar, en la escuela, en la iglesia, en el teatro, la academia, en todas partes, la afición al vil metal es reprobada como feísimo delito.

Y siempre, siempre, se ha venido predicando al hombre que aborrezca como pecado mortal la codicia.

En cambio, ¡cuántos himnos, cuántas alabanzas cantadas a la pobreza! La pobreza honrada, lo pobreza sostenida con decoro, la pobreza aceptada alegremente, ¡qué virtud tan noble, que cosa tan envidiable y tan bella! 

Y los años se suceden, y los siglos pasan, y del fondo de hogares y escuelas e iglesias y teatros, continúa elevándose a los cielos el clamor de los hombres bendiciendo al pobre y condenando al rico.

Y sin embargo, sin embargo, infeliz de aquel que tome en serio el clamor general que ensalza al pobre y abomina al rico. Basta lanzarse en el torbellino del mundo, basta darse un chapuzón en la vida, basta iniciarse en la refriega social, para que la vida nos enseñe a marronazos que, al contrario de lo que cantan en hogares y escuelas, iglesias y teatros, la pobreza es un pecado abominable, y la riqueza la más alta, la más noble, la más espléndida de las virtudes.

Tal como está organizada la vida, la riqueza es la fuerza, y la fuerza es la salud, la inspiración, la armonía, la bondad, la fuente eterna de luz y de progreso y de gloria.

La riqueza limpia, la riqueza ennoblece y embellece. Los más grandes bandidos de la tierra cuando han triunfado, cuando se pasean por el mundo ostentando el nombre de millonarios, lejos de parecernos bandidos nos inspiran respeto, nos parecen seres superiores, y a su paso las más altivas frentes se inclinan, las cabezas más erguidas se descubren.

Las mismas escuelas, academias e iglesias que se pasan la vida anatemizando la riqueza y ensalzando al pobre, a cada donativo del bandido millonario se postran reverentes y le llaman, entre cánticos entusiastas, "varón magnánimo", "ilustre prócer", "generoso filántropo".

Y mientras al pobre, aunque sea inteligente y honrado, nos limitamos a hacerle justicia, llamándole con cierto indefinible y recóndito desdén, "buen hombre", apenas hemos divisado al rico le saludamos sonriente y efusivos, le estrechamos con apretón nervioso su mano y le ofrecemos nuestra casa, y se nos cae la baba, y reventamos de orgullo y de júbilo si nos digna concedernos el honor de una visita.

Y el bandido millonario, el hombre sin entrañas, la fiera que se abrió paso repartiendo entre los demás hombres dentelladas y zarpazos, al verse alabado, festejado y adorado como un dios, al notar que la sociedad le devuelve bien por mal, se va dulcificando, empieza a sentir él también respeto, casi adoración por sí mismo, y va lenta e inconscientemente elevándose al nivel del tratamiento que recibe, y predica sermones, y esribe libros de aliento para los jóvenes, y funda instituciones educativas, y hace regios donativos a hospicios e iglesias..., y el rugir de la fiera de otro tiempo se convierte en suavísima sonrisa, y el hombre sin entrañas que empezó su camino en los antros tenebrosos de la miseria y el crimen, al solo influjo del dinero redentor, acaba por morir en olor a santidad.

¿Se quiere una prueba más cumplida de que el dinero es el más poderoso y eficaz agente de bien y de progreso, y de que pueden más para la salud del cuerpo y del espíritu unas cuantas monedas que todos los predicadores de la tierra?

Y si es así, el seguir haciéndole tragar a nuestros hijos en hogares y escuelas la mentira de que es honroso y santo el desprecio al dinero y una excelsa virtud la pobreza, constituye la más vil de las hipocrecías, el más despreciable y abyecto de los crímenes.

Con tan nociva educación, en lugar de preparar a nuestros hijos para ser fuertes y conquistar a dentelladas el triunfo en la social refriega, los hacemos débiles, enfermizos, propios solamente para nutrir hospitales y cárceles, les despojamos de las armas necesarias para atacar y defenderse, les limamos neciamente las uñas y los dientes, exponiéndoles a todas las degradaciones, a todas la vilezas y dolores de la miseria.

Será amargo, será brutal lo que digo, pero la realidad, la inevitable realidad de nuestra vida es más brutal y amarga todavía.

Además la culpa no es de nosotros, es de la organización social en que vivimos. Pero mientras esa organización subsista, yo creo, yo afirmo, yo sostengo que el primero de nuestros deberes consiste, al revés de lo que decimos a nuestros hijos, en no ser pobres. Del mismo modo y en la misma medida que nos avergonzamos de una enfermedad contagiosa, debemos avergonzarnos de ser pobres. Porque, ¿qué mayor enfermedad que la pobreza?

La pobreza nos hace débiles, nos hace ignorantes y rudos, nos convierte en una exhibición perpetua de fealdad e inmundicia, en un núcleo perenne de villanía y de pereza y de crimen, en un tremendo e infeccioso virus en que laten en germen todos los males, todas las lacerías.

Por ser pobres nuestros hijos crecen enclenques y enfermos, sin sangre en las venas, sin luz en la mente; por ser pobres nos vemos forzados a vender nuestro sudor a un precio cada vez más bajo, aniquilando así la incipiente rebeldía de nuestros hermanos en huelga; por ser pobres convertimos los suburbios de las grandes ciudades en un inmenso, fétido hacinamiento de harapos y desechos, y lástima, y horrores; por ser pobres miramos con bestial indiferencia el avance del pensamiento en la ciencia, el rutilar de la belleza en el arte; por ser pobres rodamos y rodamos de ignominia en ignominia hasta el hospital, o la cárcel, o el cadalso; por ser pobres toda nuestra vida afectiva y nuestra vida intelectual se encierra en el estómago, en un estómago insaciado que se queja...

Y es por eso que debemos odiar de todo corazón la pobreza, que es el más grande, el más abominable de los crímenes. ¡Si hasta creo que es el único crimen!

Y es por eso también que en hogares y escuelas, y teatros y academias, le debemos predicar a nuestros hijos, como el deber más alto de todos los deberes, el deber de ser rico a todo trance; de sacrificar todo otro pensamiento al pensamiento de evitar la verguenza de ser pobres; de correr incansables e insaciables en busca de ese tan calumniado metal, sonoro y brillante, que nos hace ricos, y al hacernos ricos nos hace más sanos, más limpios, más alegres, más generosos, más enérgicos, más grandes, más hidalgos, más intrépidos, más nobles, más bellos...



                      VOCABULARIO CONTEXTUAL



 1.Refriega= Lucha, batalla, combate, contienda.

 2.Anatemizando= Reprobando, censurando, excecrando, maldiciendo.

 3.Ensalzando= Elogiando, ponderando, encomiando, exaltando.

 4.Dentelladas=   Acto de clavar los dientes, especialmente cuando se hace con fuerza para atacar o defenderse. Mordeduras, mordiscos.

 5.Abyecto= Infame, ruin, vil.

 6.Lacerías= Pobreza, indigencia, estrechez, miseria.

 7.Rutilar= Resplandecer, refulgir, relumbrar.





martes, 26 de noviembre de 2024

LOS HEROES DEL CAMINO

   



                                        LOS HEROES DEL CAMINO

(Artículo de comienzos del siglo XX)


    
     Cada día me siento más satisfecho de ser uno de los hombres más cobardes que hay en Puerto Rico para todo lo referente a vehículos, llámense coches, lanchas o automóviles. Cada vez que he tenido que lanzarme a la peligrosa aventura de un viaje o paseo, en uno de tales vehículos, me he vuelto tan gallina que he hecho reir a todo el mundo, y creo que difícilmente encontraré quien haya adquirido en menos tiempo, fama tan sólida de viajero asustado como la que yo me tengo ganada en Ponce y en San Juan. Y lo peor es que,  mientras más viejo me voy poniendo, más asustado, más cobarde, más gallina me siento cuando entro en un coche, en una lancha, en un automóvil. He explicado mil veces la causa de mi miedo, y, en lugar de convencer a nadie, sólo he conseguido que de tanto reir les dolieran las tripas a los que han tenido la suerte de oirme. A menudo me he preguntado, casi con angustia, si sería yo el único cobarde en un mundo de héroes, lo cual me daría la clave de las risas y aspavientos provocados una y otra vez entre mis semejantes; pero pronto la reflexión me ha hecho volver en mí y me he dado cuenta de que si de algo padece el mundo, no es ciertamente de sobra de valor sino de todo lo contrario. Entonces, ¿por qué resulto yo tan pusilánime en cosas que los demás realizan diariamente sin revelar temor ni siquiera nerviosa inquietud?
     Pues no puede ser por otra cosa (lo digo aunque me parta un rayo) que por falta de imaginación para verse rodando por una pendiente como una caja lamentable de huesos y de vísceras, o cogido y agarrotado y quemado a fuego lento bajo la insensible mole de una máquina, o lanzado como un proyectil contra un talud y tendido luego en un camino con los huesos rotos y convertidos en una informe y sanguinolenta masa de carne humana, taladrada por agrios y atroces dolores, con la cruel perspectiva de un hospital, primero, y de unas muletas, después, para arrastrarse por el mundo, si se tuvo la desgracia de salvar la vida. Si tuvieran imaginación verían todo esto, y si lo vieran se tendrían que espantar como me espanto yo, cada vez que tengo que volverme bulto y poner la integridad de mi cuerpo en manos de un cochero o de un chofer. No es, no, la perspectiva de la muerte, una muerte inesperada y rápida como el relámpago, lo que a mi me arredra cuando emprendo un viaje; es algo más o algo menos, según se considere; es la amenaza de perder un brazo o una pierna y de sufrir la tortura inquisitorial de una o varias operaciones quirúrgicas, para quedar luego lisiado para siempre: he ahí lo que me hace provocar la hilaridad de los pasajeros cuando pregunto, al entrar en un auto, si hay cadena, si los frenos funcionan bien, etcétera, etcétera.
     Y lo chocante es que si al pasajero risueño a quien le hace cosquillas mi inquietud de rata le pusieran conmigo frente a un revólver, la risita idiota se helaría en sus labios y quizá sí entonces los papeles se trocaban y él se volvía gallina y yo león... He puesto un quizá y lo quito; lo quito para asegurar rotundamente ahora que el pasajero de las cosquillas a quien la falta de imaginación le hace parecer un héroe de las Termópilas cuando le pide al chofer que vuele para llegar media hora antes, o pasarle al carro que encontró en su camino, no tiene, sería muy extraordinario que lo tuviese, el instinto de conservación tan amortiguado como lo tengo yo, por la reflexión y la filosofía, para afrontar serenamente la pérdida total de la vida. De cada mil hombres que he conocido, novecientos noventa y nueve son cobardes de solemnidad ante el menor peligro de muerte; novecientos noventa y nueve son, pues, inferiores a mí, en sereno y reflexivo valor, puesto que para este sereno y reflexivo valor es necesario algo que ellos no tienen, esto es, la facultad de saberse abismar cuando se quiera en la honda sima tenebrosa del problema enorme del ser y del no ser.
     Pero es que lejos de avergonzarme de tomar precauciones y pedir cadenas para las gomas patinadoras de un carro automóvil, me complazco más y más en exhibir mi miedo como quien exhibe un diploma. Un diploma de imaginación, un diploma de hombre reflexivo que desprecia la vida, pero que no desprecia el peligro de sentirla torturada, magullada y mutilada para siempre, porque a un chaufer bárbaro y a un pasajero necio, se les ocurrió la idiota hazaña gedeónica, de no dejarse que otro vehículo les echara polvo, o de ganar media hora o una hora para anticipar su llegada a casa, a una casa en que quizás son su perro y sus chinelas los únicos entes que no ven con cierto mal humor el rápido regreso del viajero impaciente y audaz que parece un héroe... y es simplemente un bruto.





VOCABULARIO    CONTEXTUAL




  1.Gallina= Persona cobarde, pusilánime.

  2.Sólida= Establecida con razones fundamentales.

  3.Ponce= Ciudad situada en la zona sur de Puerto Rico. Es la segunda en extensión territorial y segunda de mayor población de la isla.  Coordenadas: 18°00′N 66°37′W.

  4.San JuanCiudad capital de la isla de Puerto Rico. Coordenadas:18°27′00″N 66°04′00″W

  5.Aspavientos= Demostraciones excesivas de espanto, admiración, etc.

  6.Pusilánime= Falto de ánimo, cobarde, apocado.

  7.Agarrotado= Paralizado, inmovilizado.

  8.Mole= Masa, bulto, cuerpo.

  9.Informe= Que no tiene la forma que le corresponde.

10.Agrios= Dícese de lo que produce amargura, sinsabor.

11.Arredra= Que intimida, atemoriza, amedrenta.

12.Inquisitorial= Relativo a los procedimientos del tribunal eclesiástico que en la Edad Media castigaba cruelmente los delitos contra la fe.

13.Hilaridad= Risotada, carcajada.

14.León= Hombre audaz y valiente.

15.Termópilas= Lugar de Grecia que se hizo célebre a raíz de la heroica resistencia que allí opuso el rey Leonidas en 480 A.C. al gran ejército de Jerjes.

16.Amortiguado= Que está como muerto.

17.Abismar= Entregarse o meterse uno por completo en algo.

18.Honda sima= Dícese de las cosas intensas, extremadas y muy profundas.

19.Hazaña gedeónica= Refiérese a los hechos heroicos y temerarios del juez y guerrero del antiguo Israel llamado Gedeón.

20.Bruto= Ignorante, torpe, necio.





sábado, 23 de noviembre de 2024

VOLUNTAD Y GENIO




                                              VOLUNTAD  Y GENIO

 (Fragmento del artículo de 1914 La Abulia del Talento)

     Tiene uno que observar cosas bien raras en este desconcertante planeta en que vivimos. Y entre estas cosas raras, ninguna lo es tanto como la frecuencia con que vemos fracasar a los  hombres más inteligentes en las más fáciles empresas. Del mismo modo que se puede asegurar que una inteligencia mediana es necesaria para luchar en el combate de la vida con grandes probabilidades de triunfo, parece evidente también que una inteligencia sobresaliente es lo que más rápidamente conduce al fracaso. La peor herencia, pues, que podemos dejar a nuestros hijos es ésa: una grande, una fuerte inteligencia.
     Ya sé que esto suena a paradoja, pero, ¿qué profunda verdad habrá en el mundo que no parezca paradoja? Observad atentamente a la vida, buscad cien hombres que hayáis conocido íntimamente lo bastante para juzgar de sus facultades, fijaos luego en sus hechos, y ya veréis, ya veréis cómo los más inteligentes de esos cien hombres se fueron lamentablemente a pique en el mar de la vida, mientras los más ruidosos y redondos triunfos fueron indefectiblemente de las facultades más comunes, más medianas. Claro que hay excepciones, claro que suele ocurrir, de siglo en siglo, que una inteligencia de primer orden suba de un salto al éxito, pero la regla general es ésa: a mayor inteligencia, mayor número de probabilidades de romperse la crisma andando por el mundo.
     Yo me he quedado a menudo cabizbajo y triste en la contemplación ideal de este fenómeno, y hoy siento la necesidad irresistible de tratar de él. ¿Por qué? ¡Qué sé yo! Quizás porque me duele algo, porque me llora algo allá en las sombrías catacumbas del alma donde voy enterrando mis muertos anhelos...
     El éxito es hijo legítimo de la voluntad, y la voluntad parece, quizás, incompatible con una robusta, sobresaliente mentalidad.
     Si hay algo trágico en el mundo es el gesto de superioridad que el hombre de fuerte y personal sello intelectual tiene que sufrirle a todo burro o semiburro cuya voluntad tiesa y acerada le llevó a alguna cumbre social o económica. Allí donde el hombre de genio luchó, sufrió, y no sacó jamás los pies del plato, una medianía cualquiera vino, vio y venció con un golpe o con una serie de recios y sucesivos golpes de su gran voluntad. Y esta tesonera medianía, confundiendo lastimosamente lo que es voluntad con lo que es genio, se infla hasta casi reventar de un necio y petulante orgullo de hombre superior; y hay que verle entonces, junto al verdadero príncipe del talento, prodigando a éste necios reproches y estúpidos consejos. Y mientras más se yergue el mimado del éxito que tuvo voluntad, más se inclina y se abate tristemente ante su necedad victoriosa la noble cabeza cargada de ideas que cruzó por la vida soñando y pensando, y que por pensar y soñar demasiado se quedó rezagado y llegó tarde al banquete del éxito.
     Es cierto que, andando el tiempo, en un mañana más o menos remoto, nadie se acordará del victorioso de la voluntad y todos nombrarán con reverencia al rezagado oscuro que perdió el camino porque tuvo talento, pero, ¿es que la visión nebulosa de un lejano e incierto mañana puede reparar, ni siquiera atenuar, el dolor negro de sentirse, no sólo vencido, sino también desconocido y humillado y mancillado, a lo largo de toda una vida? ¿Con qué póstumos fulgores de gloria podemos compensar a Cervantes, no sólo de las hambres sino de los desdenes y ultrajes y humillaciones y suplicios sin nombre que padeció en vida, mientras una legión de hombres sin luz en la cabeza, pero con mucho acero en la forzuda voluntad -los potentados de su tiempo- se hacían a un lado, crispados de desdén o de asco, cuando pasaba él, soñando su Quijote, y, por culpa de ese sueño colosal, fracasado, andrajoso, desgreñado, implorante?
     ¡Oh la sombría, la muda, la inmensa tragedia de haberse condenado a vida de vencido, precisamente porque se lleva un sol en el cerebro, y porque al fuego de ese sol se derritió el resorte volitivo que nos hace fuertes, porque nos hace máquinas!
     ¡Y oh la secreta, la íntima, la lírica, la loca voluptuosidad malsana de sentirse rodar hacia la noche del andrajo, del desdén, del hambre, precisamente porque el tumulto de larvas de ideas y de sueños debajo de la frente, nos privó de atender al grotesco tumulto de chillidos de tripas hambrientas detrás del ombligo!




Vocabulario Contextual





1.Voluntad= Esfuerzo, fortaleza, constancia.

2.Genio= Talento, inteligencia extraordinaria o facultad creadora.

3.Paradoja= Figura de pensamiento que expresa aparente contradicción.

4.Irse a pique= Malograrse, fracasar en alguna cosa.

5.Ruidosos= Aplícase a las cosas notables de que se habla mucho.

6.Redondos= Muy provechosos.

7.Indefectiblemente= De un modo que no puede dejar de ser.

8.La crisma= La cabeza.

9.Catacumbas= Subterráneos en los cuales los primeros cristianos, especialmente en Roma, enterraban a los muertos.

10.Hijo legítimo= Que es producto cierto, verdadero y genuino.

11.Sello= Carácter distintivo comunicado a alguna cosa.

12.Tiesa= Fija, firme, rígida.

13.Acerada= De acero o parecido a él. Dura o de mucha resistencia.

14.Tesonera= Dícese de lo que tiene tesón (firmeza, constancia).

15.Infla= Que se engríe, envanece.

16.Petulante= Presumido, engreído, vanidoso.

17.Abate= Que se baja o se humilla.

18.Sol= Dícese de lo que tiene luz (ilustración, cultura).

19.Resorte volitivo= Impulso para lograr los actos de la voluntad.

20.Larvas= Dícese de las cosas que están en estado de formación.






miércoles, 20 de noviembre de 2024

EL CONSENTIMIENTO DE LOS GOBERNADOS



                             EL CONSENTIMIENTO DE LOS GOBERNADOS

(Fragmento del artículo de 1916 (Boberías (8) )

     ¡Y yo, necio de mí, que creía que estábamos en el siglo veinte! Si estuviéramos en el siglo veinte, ¿podría suceder lo que está sucediendo? Una república modelo, presidida por un apóstol de la democracia que ya tiene flojas las quijadas de tanto como ha declamado en todos los tonos sobre la injusticia y la barbarie de los gobiernos que no emanan del consentimiento de los gobernados, se dispone a hacernos a la fuerza el honor de trocarnos en ciudadanos americanos. Pero no es eso todo: esta misma república donde declama sin parar este verboso apóstol, se dispone a ponerle delante a cada puertorriqueño el siguiente dilema que espantaría a Bismarck: una de dos; o se traga usted sin chistar mi ciudadanía, y se convierte para siempre en americano de dublé, con derecho al desprecio que merece siempre todo lo que aparenta ser lo que no es; o se rebela contra mi ciudadanía, y en este caso, no irá usted a la silla eléctrica, ni siquiera le daré 
palos, pero perderá usted el derecho a intervenir en los asuntos de su tierra, y será usted un réprobo, un ajusticiado, un paria. Vamos, decida usted.
     ¡Y yo, necio de mí, que pensaba que estábamos en el siglo veinte!





VOCABULARIO CONTEXTUAL





 1.Declamado= Que ha hablado en público con calor y vehemencia.

  2.Barbarie= Falta de cultura.

  3.Emanan= Que proceden o se originan de.
    
  4.Trocarnos= Cambiarnos, mudarnos.

  5.Verboso= Abundante en palabras.

 6.Bismarck= Otto Von Bismarck (1815-1898)= Militar y político alemán conocido por su poder autoritario como el "Canciller de Hierro".

 7.Chistar= Hacer ademán de hablar.

 8.Dublé= Plata dorada. Dícese de lo que parece ser y no es.
 
 9.Réprobo= Condenado a las penas eternas.

10.Ajusticiado= Reo en quien se ha ejecutado la pena de muerte.

11.Paria= Persona excluida de las ventajas de que gozan las demás.





viernes, 15 de noviembre de 2024

LOS FASCISTAS




                                                        LOS FASCISTAS

(Artículo de 1921)



     Los fascistas siguen cometiendo sus barrabasadas de costumbre allá en Italia. Ya no se conforman con perseguir a sangre y fuego a los socialistas y comunistas. Han enriquecido su colección de armas con unas tijeras y acaban de cortarle la barba a un señor diputado extremista. Este episodio de la barba es alentador. Desbarbar al vencido representa un progreso evidente sobre la práctica de decapitarle que usaron nuestros antepasados. Y si la parte más bárbara de la humanidad de hoy (no hay que regatearles este justo honor a los fascistas) ofrece muestra de un tan señalado progreso, evolucionando desde la decapitación a la desbarbación, no hay derecho a ser pesimistas sobre el mejoramiento gradual del hombre.
     Pero hay más; el episodio revela también que ¡aun entre los fascistas! cabe descubrir rudimentos de humorismo. Y todo es empezar. Este humorismo, bien cultivado, puede ir lejos. Y es sólo eso, un poco de humorismo, lo que se necesita para descubrirle la feísima joroba a este estado social en que vivimos, sin darnos cuenta de ello, con la cabeza en tierra y los pies en el aire. Ahí tenéis, si no, este hecho indiscutible: ¿en que campo militan los dos más grandes, los dos más formidables humoristas del mundo: Bernard Shaw y Anatole France? ¿En el campo de la burguesía que les aplaude y les mima y les paga a precio de oro sus artículos y sus libros? No, en el otro campo donde toda dolorosa renunciación tiene su premio, en el campo de los enemigos de la barrigocracia actual, en el campo de los comunistas.



VOCABULARIO    CONTEXTUAL



  1.Fascistas= Partidarios del régimen político de carácter nacionalista y dictatorial derechista. El fascismo tiene tres grandes exponentes: Mussolini en Italia, Hitler en Alemania y Franco en España.

  2.Barrabasadas= Acciones disparatadas que provocan algún perjuicio.

  3.Regatearles= Escatimarles, limitarles, cicatearles.

  4.Humorismo=  Estilo literario consistente en descubrir y expresar, irónicamente, elementos cómicos o absurdamente incongruentes en ideas, situaciones, sucesos o actos.

  5.Bernard Shaw= George Bernard Shaw (1856-1950)= Escritor humorista irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura de 1925.

  6.Anatole France= Seudónimo de Jacques A. Thibault (1844-1924)= Novelista, ensayista, crítico y fino humorista francés. Premio Nobel de Literatura de 1921. Se le ha llamado "príncipe de los prosistas franceses contemporáneos".





miércoles, 6 de noviembre de 2024

LA GUERRA Y LA PAZ

  



                                            LA GUERRA Y LA PAZ

 (Fragmentos de los artículos de 1915 Me dijo y le Dije (II), En la Guerra  y Cerdos oTigres)


     La paz es lo bárbaro, lo cruel, lo inhumano, y la guerra es la civilización. Paz con tanta mentira; con tanta hipocresía como la que forma el alma del sistema social bajo el cual vivimos, es sencillamente el más degradante de los salvajismos.  
     Mientras mi prójimo no represente para mí otra cosa que un perro colmilludo que al menor descuido me salta encima y me quita el bocado, condenándome a peor muerte que si cayera en la guerra, me seguirá pareciendo bien que mi prójimo y yo nos topemos y acometamos noblemente, de fiera a fiera, en el campo de batalla, en vez de odiarnos y acosarnos sigilosamente, alevosamente, cobardemente, en esta lucha económica de golosos y sagaces y crueles ratoncitos a que nos obliga el estúpido molde social en que vivimos.
     Si el hombre, ya que no hermano al modo evangélico, llegase a ser amigo del otro hombre y terminara así esta lucha de perros hambrientos que sostenemos perennemente por un vil mendrugo; entonces, y sólo entonces, sería yo pacifista y me parecería bien que nos desmayáramos ante la perspectiva de una gota de sangre vertida en la guerra.
     Soy pacífico, pero no pacifista. Y pacífico y todo como soy hasta la misma médula, aplaudo de todo corazón el advenimiento de esta grande y hermosa carnicería en que todos los magnos y contrapuestos valores humanos se encuentran, por fin, en campo raso y se precipitan unos contra otros. Es menos degradante vivir matando al prójimo que vivir robándole. Y es más triste la miseria de un hombre que la muerte de cuatro hombres.
     A la pelea solapada, mañosa y rastrera que sostenemos, suceda la pelea franca y noble de los campos de batalla donde va el hombre a engrandecerse con la grandeza trágica del minuto supremo en que siente que su vida es de vidrio y va a romperse.
     Si hemos de escoger entre seguir viviendo como cerdos o matarnos como fieras, que siga la zambra y que corra a torrentes la sangre de los hombres, si es que de esa sangre derramada ha de surgir un cambio, y que sea la matanza nuestro único ideal. Que mejor es matar de un zarpazo, que ir echando barriga y volviéndose respetable a fuerza de negación u ocultación de sí mismo, en esta necia vida gazmoña y cochina que vamos viviendo.





VOCABULARIO     CONTEXTUAL





 1-Bárbaro= Fiero, cruel, sin cultura.

 2-Sigilosamente= En secreto, precaución y reserva. 

 3-Alevosamente= A traición y con cautela.

 4-Golosos= Que tienen mucho deseo de algo. Que están dominados por la codicia.

 5-Sagaces= Astutos. Que presienten y previenen las cosas.

 6-Vil= Despreciable.

 7-Pacìfico= Persona de ánimo manso y sosegado.

 8-Pacifista= Persona partidaria de mantener la paz entre las naciones.

 9-Solapada= Maliciosa y cautelosamente disimulada.

10-Mañosa= De manera disimulada, engañosa.

11-Rastrera= Vil y despreciable.

12-Franca= Manifiesta; frente a frente.

13-Zambra= Fiesta ruidosa. Bulla, algazara.

14-Necia= Ignorante, porfiada y falta de razón.

15-Gazmoña= Que finge modestia, devoción, escrúpulos y virtudes que no tiene.

16-Cochina= Vil y despreciable.